Cajas de música difíciles de parar: El exceso perfecto
Hace unos pocos días se cumplieron 20 años de la salida del disco Cajas de música difíciles de parar, de Nacho Vegas, al que Marcelo Simonetti considera no sólo como el más importante de su discografía (aunque no necesariamente el mejor) sino incluso como "uno de los más importantes de la música del siglo presente, al menos de aquella no angloparlante".
El cuerpo del actor, un universo respirando
Ivana Zacharski fue a ver Naufragio con espectadores y recomienda para Sonámbula este espectáculo unipersonal protagonizado por Martín Garibaldi, al que define como "un canto a la desnudez, ese…
Harry Belafonte, el canto de libertad y justicia
A pocos días del fallecimiento del mítico Harry Belafonte, Silvio Schachter reconstruye su impresionante recorrido como músico, actor y, sobre todo, como consecuente luchador contra toda forma de…
Giannuzzi por Giannuzzi
Rescatamos una entrevista al inmenso poeta porteño Joaquín Giannuzzi, realizada por Evelin Arro a inicios de agosto de 2003, publicada un año después, en último de los cuatro número de la revista…
Un rumor alucinante
Compartimos el prólogo de Alejandro Agostinelli a El lobizón de Carlos Casares, del historiador Jorge Soto Roland, una apasionante historia sobre el episodio de terror colectivo que conmocionó a esa…
Galatea en el cabaret
A pocas semanas de su estreno, Pedro Perucca vio "Cabecita de papel maché", la divertidísima nueva otra que dirige Claudio Martínez Bel en torno al improbable triángulo amoroso entre un titiritero,…
De derrotas y traiciones
Partiendo del libro del militante y filósofo francés Daniel Bensaïd Walter Benjamin, centinela mesiánico, Santiago Roggerone nos propone una crucial reflexión respecto de las abjuraciones y traiciones que acompañan ciertas "trayectorias defeccionantes" del reformismo progresista.
«La amistad en Saer», de Ricardo Piglia
Rescatamos un texto de Ricardo Piglia, escrito como Liminar a una edición crítica deGlosay El entenado del año 2005, en el que no sólo analiza el rol que juega la amistad en los textos de Juan José Saer (comparable al de la familia en Faulkner) sino que también recuerda su propia relación amistosa con el inmenso escritor santafecino.
A 40 años de Teatro Abierto, símbolo de la resistencia cultural frente a la dictadura
A 40 años de Teatro Abierto, una referencia insoslayable de la resistencia cultural a la política de terror de la dictadura militar. Autores, directores, actores escenógrafos y músicos protagonizaron un hecho colectivo inédito y ejemplar.
Cometierra, una justiciera del Conurbano
Una lectura de la primera novela de Dolores Reyes, intentando una genealogía de la piba Cometierra.
Enajenadxs. Salud mental y revuelta
Emiliano Exposto recupera la recopilación de los números, de periodicidad "intermitente", del fanzine Enajenadxs. Sobre salud mental y revuelta. En esas páginas se denuncia que "el poder tiene demasiadas caras, y el poder de las psiquiatras, psicólogos, educadoras y otros 'carceleros de mentes' rara vez es desenmascarado".
Entrevista a Herbert Marcuse: Teoría y práctica revolucionaria
A poco de cumplirse un nuevo aniversario del fallecimiento del filósofo alemán Herbert Marcuse (el 29 de julio de 1979), recuperamos una imperdible entrevista que le realizaron Jean Daniel y Michel Bosquet, que fue publicada en el número 10 de la revista Nuevos aires en 1973.
Angela Davis: «Racismo, control de la natalidad y derechos reproductivos»
En el día de la presentación de un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso, desde Sonámbula rescatamos un texto de la activista afroamericana Angela Davis.
Roberto Arlt: cronista de una ciudad imaginaria
Ricardo Piglia es entrevistado en el 2007 por la revista "Juguetes Rabiosos". Sonámbula reproduce hoy este diálogo que navega alrededor de la figura de Roberto Arlt , la lengua, la región, la clase y la literatura.
A cinco años de su asesinato, el ejemplo de Marielle Franco está cada vez más vigente
Al cumplirse cinco años del asesinato de Marielle Franco, baleada por un sicario al servicio del hoy ex presidente Jair Bolsonaro, Silvio Schachter comparte con Sonámbula un emotivo recorrido político y biográfico de la inmensa dirigente negra, "hija de la favela" y feminista del brasileño Partido Socialismo e Liberdade (PSOL).
Ariana Harwicz: “En Europa o sos la buena latinoamericana o no sos nada”
Tras haber sido compradas por Martin Scorsese para su realización cinematográfica, se re-editan en un volumen las tres primeras novelas de Ariana Harwicz, escritora argentina radicada en Francia que Leticia Cappellotto entrevistó para Sonámbula. Una charla imperdible, entre el cine mainstream, las denuncias judiciales por su obra y el cuestionamiento a lxs escritorxs "colaboracionistas".
Nina Simone: Seis mujeres (parte 1)
Primera parte de un importante trabajo de investigación biográfica de Esteban Galarza sobre la pianista y cantante estadounidense Nina Simone, quien desde sus inicios desconcertó a una crítica que nunca supo como etiquetarla. Pero ella no se limitó a romper moldes en el escenario, ya que además de ser una mujer afroamericana bisexual en un mundillo musical hostil, se convirtió en una importante referente del movimiento por los derechos civiles. Hoy, el inicio de la leyenda.
Windows 10 Activar – Nuevo camino para usar Windows gratis
Compartimos el prólogo de Juan Mattio y Marcelo Acevedo al ensayo de Gonzalo Santos, recientemente publicado por Indómita Luz, que recorre la presencia de autómatas, robots, androides y cyborgs en el campo literario argentino. Porque estos seres sintéticos ya son parte de nuestra realidad «pero no con el aspecto impregnado en el imaginario popular forjado a través de la ficción».
Feria del libro: Escritorxs y editorxs opinan sobre el discurso de apertura de Saccomanno
Desde Sonámbula dialogamos con algunxs escritorxs y editorxs respecto del discurso con el que el escritor Guillermo Saccomanno decidió abrir la 46 edición de la Feria del Libro, que se está llevando adelante en el predio de la Sociedad Rural. Le pedimos su opinión a Flor Canosa, Laura Ponce, Diego Ardiles, Claudia Aboaf y Kike Ferrari. Además, rescatamos un fragmento de la intervención del escritor mexicano y director de la editorial Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II.
La ilusión de un aniversario: Malvinas, las fechas, las voces
Este 40 aniversario del inicio de la guerra de Malvinas parece no reproducir el boom literario que sí habilitó el de 2012. Así que Mercedes Alonso, más allá de repasar algunas interesantes producciones cinematográficas y académicas, retorna sobre textos como Trasfondo, de Patricia Ratto, una versión del conflicto contada por un submarinista, donde hay "una guerra que no se ve pero se escucha desde el encierro y la inmersión".
En defensa de Rodolfo Walsh contra el vandalismo fascista
Sonámbula invita al descubrimiendo de una placa y un mural en homenaje a Rodolfo Walsh que lxs compañerxs del Sipreba y de Metrodelegados llevan adelante este viernes en la estación de subte ex Entre Ríos, un compromiso clave no sólo por el aniversario redondo de la caída de uno de nuestros héroes sino porque en la fecha nada casual del 24 de marzo la estación fue vandalizada por jóvenes militantes de ultraderecha.
«De Blair a Orwell», primer capítulo de un ensayo de Raymond Williams sobre el autor de 1984
Primer capítulo del libro de Raymond Williams sobre George Orwell, nunca traducido al castellano. En esta primera parte, el autor de Marxismo y Literatura propone un rápido recorrido biográfico por la vida de Eric Blair/George Orwell, conectando su producción literaria con las viscisitudes de una vida marcada por un fuerte compromiso político.
Entrevista a Lauri Fernández, una historietista que navega los ríos de la memoria
En el Día del Dibujante, compartimos una profunda charla con Lauri Fernández, que es dibujante, guionista y escritora, además de investigadora y docente. Los cambios en el mundo de la historieta en los últimos 20 años, las diferencias con otros lenguajes, la lucha contra el machismo del rubro y muchos otros temas en esta entrevista con Sonámbula.
Futuros rojos. Utopía, cosmismo y delirios materialistas en la ciencia ficción soviética
Revisar ficciones y teorías que orbitan alrededor de la Revolución Rusa nos puede servir para retomar a la literatura y la teoría como prácticas sociales de reflexión sobre el porvenir.
#UnaPelículaPorSemana: Poema sin título, de Andrea López Kosak
Hace unos meses empecé el proyecto de hacer una película por semana: de uno, dos o tres minutos cada una. Grababa audio e imagen con el celular; las montaba en casa y las subía luego a YouTube, Instagram y Facebook. Empezó como un proyecto personal, de reparación y cura -esos asuntos tan necesarios a veces-, y sobre todo como una forma compartir un poco con lxs demás.
#UnaPelículaPorSemana: Poema sin título, de Julieta Lopérgolo
Cada semana Ever Román subirá una breve película casera, filmada con el celular, con textos de distintxs poetas en sus propias voces. Hoy un poema sin título de Flor Codagnone.
#UnaPelículaPorSemana: «Voy a romperme», de Flor Codagnone
Cada semana Ever Román subirá una breve película casera, filmada con el celular, con textos de distintxs poetas en sus propias voces. Hoy un Voy a romperme, de Flor Codagnone.
#UnaPelículaPorSemana: «Vaga sola», de María Fernanda Lara
Cada semana Ever Román subirá una breve película casera, filmada con el celular, con textos de distintxs poetas en sus propias voces. Hoy el poema "Vaga sola", de María Fernanda Lara.
Alexandra Kohan: “El encuentro con otro solo es posible a partir de la zozobra”
Leandro Alba entrevistó para Sonámbula a la psicoanalista y ensayista Alexandra Kohan por la reciente publicación de su libro Y sin embargo, el amor, que se convirtió en un fenómeno editorial.