Libros gratis, edición de verano: Samantha Schweblin

Por Leticia Bianca – @tododoble

.

Un breve regreso de la sección más querida por el público sonámbulo, todavía golpeado por cuatro años de macrismo devastador en el que el acceso a los libros en papel fue un sueño imposible. Para la playa o la pelopincho, hoy Leticia recomienda cuatro textos fundamentales de Samantha Schweblin.

.

En esta ocasión nos centramos en una de las escritoras fundamentales de la narrativa contemporánea latinoamericana que además es argentina, pro derecho al aborto y anti neoliberal. Nacida en Hurlingham pero residente en Berlín, Samantha Schweblin se formó en la UBA y en los famosos talleres de Diego Paszkowski, fue consagrada internacionalmente a través de premios y becas y sus libros se traducen en todo el mundo. Inicialmente cuentista, ya ha escrito dos novelas, una más inquietante que la otra.

Kentukis

Publicada en 2019, la segunda novela de Schweblin plantea un croquis internacional de personajes que en varios países están conectados a través de unos dispositivos electrónicos llamados Kentukis, mezcla de tamagochis con peluches. La cosmovisión de la soledad paliada con la tecnología se completa a través de la dinámica de ver o ser vistos, en tanto uno puede ser un Kentuki (y ver la vida de alguien a través del dispositivo) o poseer uno. ¿Quién quiere ser mascota en el siglo XXI? ¿Quién prefiere un dispositivo a un ser humano? ¿Quién mira a quién? Esas son algunas de las inquietantes preguntas que aparecen, sin respuesta clara pero con mucha precisión dramática y un dejo de Black Mirror.

.

Distancia de rescate

Próximamente en Netflix, protagonizada por Dolores Fonzi, esta novela busca y encuentra preguntas y respuestas sobre el uso de agrotóxicos en la actualidad más acuciante del mercado alimenticio mundial pero centra su eje en la relación entre madres e hijos. Ubicada en algún lugar inexacto de la pampa argentina, Schweblin disecciona una relación fantasmagórica entre los tóxicos que viven en el cuerpo de aquellos sometidos al negocio mundial de la alimentación transgénica, el vínculo entre una madre de un niño enfermo y una extranjera, en una frontera nebulosa entre realidad y la fantasía.

.

Pájaros en la boca

Ganador del premio Casa de las Américas en 2008, este segundo libro de Schweblin fue reeditado recientemente pero muestra al desnudo su capacidad de generar perturbación a través de 15 relatos cortos, concisos y muy potentes donde la tensión nunca cesa. Entre los relatos se destaca el que da título al libro, del que se filmó un corto, Inman y Matar a un perro, que ya podrían considerarse clásicos contemporáneos y navegan en ese terreno resbaladizo entre el realismo mágico y el terror con reminiscencias claras de Cortázar, Kafka o Poe.

.

El núcleo del disturbio

Publicado en 2002, esta opera prima fue ganadora tanto con  el Premio Nacional de las Artes como el Concurso Haroldo Conti. Lejos del amateurismo, los 12 relatos que lo componen ya muestran la potencia y pirotecnia narrativa que mantiene toda su obra. «Hacia la alegre civilización de la capital», permite espiar un modo de mirar el mundo extraño y extrañado que luego se desarrollará en sus otros libros y ya da la pauta de las sensaciones que genera Schweblin en toda su narrativa: miedo, paranoia y una locura verosímil, su sello fundamental.