Libros gratis para viajar con la segunda ola: España
Por Leticia Bianca – @tododoble
Leticia Bianca vuelve a recomendar libros para que lxs amigxs de Sonámbula puedan llevar con algo más de alegría el impacto de la segunda ola de la epidemia que hace un año comenzó a golpear al planeta. Esta nueva tanda de textos recomendados se enfocará en distintos países, a los que en el marco de las restricciones de los viajes internacionales, sólo podremos trasladarnos por medio de la lectura. Hoy viajamos a España. (Click en la tapa de los libros para acceder a los enlaces)
.
Acá está, era esto, otra vez: la segunda ola del coronavirus no es más que una sucesión de dejavus de la primera y 2021 no deja de recordarnos que existió esa dimensión paralela llamada 2020, donde nuestra imaginación se expandió más allá de lo posible y la literatura apocalíptica se mudó desde la ciencia ficción al estante de actualidad en las librerías.
Y así como entonces buscamos con la ficción alienarnos de la realidad cada vez más agobiante, esta vez proponemos viajes literarios a lugares imposibles de llegar dadas las restricciones a la movilidad, solo accesibles a través de los libros. En este caso, rescatamos cuatro obras del panorama literario contemporáneo español, que maridan bien con un vermouth y una tortilla. A leer que se acaba el mundo (de nuevo).
Feria, de Ana Iris Simón
Reciente premio “Las Librerías Recomiendan” para autores jóvenes, este ensayo/bitácora de recuerdos de infancia/diario de una familia de feriantes ya va por la tercera edición y sigue encantando lectores con una prosa ágil pero cercana, hija del magistral Léxico Familiar, de Natalia Guinzburg, o la vernácula Los Sorrentinos, de Virginia Higa. Simón, periodista cultural con experiencia en medios digitales, desmenuza la falta de sentido de la cultura millenial con un dejo de nostalgia por la ingenuidad perdida mientras radiografía sin piedad a su generación.
Las Madres No, de Katixa Agirre
Tremendo alegato contra la imposición de la maternidad que pesa todavía sobre las mujeres, este thriller revisita todos y cada uno de los lugares comunes del supuesto instinto materno al retratar en clave de mockumentary un asesinato de dos recién nacidos por parte de su madre. A medio camino entre el ensayo y la ficción, la narradora también se interna en los vericuetos del oficio de la escritura, desmigaja los prejuicios sobre literatura de mujeres y complejiza la mirada sobre la posibilidad de ser madre y escribir al mismo tiempo.
Los Asquerosos, de Santiago Lorenzo
Más de 50 mil ejemplares vendió este “western ibérico” ambientado en lo que se denomina la España vacía, es decir, en uno de los tantos pueblos de la estepa castellana apenas habitado, en el que un joven se esconde tras cometer un crimen en la ciudad y donde debe lidiar con la soledad más extrema, los animales y la vida rural. Ácido, irónico y con una profundidad que no le impide generar clima cinematográfico, el propio Lorenzo vive hace años en un pueblecito de apenas 23 habitantes, así que sabe de lo que habla.
El infinito en un junco: La invención de los libros del mundo antiguo, de Irene Vallejo
Verdadero fenómeno editorial de ventas que además ostenta el Premio Nacional de Ensayo 2020 y el Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019, este libro-sobre-el-origen-del-libro navega la historia cultural desde la antigua Grecia hasta la actualidad para historizar la creación del artefacto de lectura, proponiendo al mismo tiempo un viaje a los campos de batalla de Alejandro, los palacios de Cleopatra, Safo y la voz literaria de las mujeres, en un recorrido que concluye con el actual fenómeno fan y la posverdad.