Literatura argentina: formas de narrar la política post-dictadura

Literatura argentina: formas de narrar la política post-dictadura  (Ensayo, cuento y poesía)

Fechas: Los lunes 2, 9 y 16 de agosto.
Horario: De 19 a 21
Duración: Tres encuentros, seis horas en total
Modalidad: Los encuentros serán por plataforma virtual (Zoom o similar) y quedarán grabadas para quienes no puedan asistir a las reuniones. El material se envía previamente en pdf.
Costo: $ 2000
Coordinan: Pedro Perucca y Juan Mattio

La literatura argentina tiene, desde su origen, monstruos híbridos con el campo político. De El matadero al Facundo, pasando por los cuentos de Gorriti y la persecución de Fierro. Más tarde, en el siglo XX, aparecen La fiesta del monstruo y las editoriales antiperonistas de Victoria Ocampo en un extremo del arco político. Las aguafuertes de Arlt, las novelas de no-ficción de Walsh, las narraciones de Libertad Demitrópulos, la poesía de Gelman; por el otro. Este taller intentará indagar qué viene después.

En ese territorio amplio que se conoce como post-dictadura se abren distintas formas de narrar la política, modos fantásticos y realistas, nuevas intervenciones poéticas y nuevas enfoques desde el ensayo. En tres encuentros intentaremos pensar qué traen estas voces y cómo se mira el pasado reciente desde el campo literario.

1-
«Rodolfo Walsh, el ajedrez y la guerra», de David Viñas (1993)
«Matar un perro», de Samantha Schweblin (2002)
«Hay cadáveres», de Néstor Perlongher (1981)

2-
«Novela y utopía», de Ricardo Piglia (1985)
«Los relatos sociales», de Ricardo Piglia (1987)
«El amor», de Martín Kohan (2015)
«Rosebud», de Jorge Aulicino (1988)

3-
«Puig con Walsh», de María Moreno (2013)
«Primera línea», de Carlos Gardini (1983)
«Ezeiza», de Fabián Casas (2003)