Máquinas de narrar: clínica de lectura y escritura
Frecuencia: un encuentro virtual por semana de una hora
Precio: 2000 pesos por mes
Coordina: Juan Mattio
Partimos de la idea de que una historia es una máquina. Un mecanismo que se pone a funcionar con la colaboración de diferentes zonas técnicas que se articulan para hacer más efectiva la producción de sentido de la narración.
Estas clínicas de escritura están pensadas para encontrar los recursos necesarios a la hora de diseñar tu relato, ya sea novela, cuento o no-ficción. Por eso creemos necesario construir un mapa de lecturas compartidas donde indagar en el funcionamiento de ciertas técnicas narrativas y campos problemáticos de la narración.
A medida que avanzamos con tu proyecto de escritura vamos a ir leyendo una serie de relatos que nos permitan problematizar cómo funciona un final o un comienzo, qué tipo de narradores podemos utilizar, qué se cuenta en los silencios o cómo podemos trabajar las temporalidades dentro del texto.
Escribir, decimos siempre, es tomar decisiones. Y para que esas decisiones sean conscientes y adecuadas creemos que es necesario conocer la mayor cantidad de recursos disponibles para contar una historia.
El programa cuenta con diez unidades que pueden leerse en orden o de acuerdo a las necesidades propias del texto o proyecto que estemos trabajando. Las lecturas, por otra parte, son sugeridas y podemos buscar alternativas a los cuentos que están propuestas de acuerdo a las inquietudes literarias de quien esté cursando la clínica.
La modalidad es de un encuentro virtual por semana de una hora en día y horario a convenir.
1) El final
1- “Berenice” de Edgar Poe (el final clásico)
2- “La dama del perrito” de Chéjov (el final moderno)
3- “La lotería” de Shirley Jackson
4- “Lámparas apagadas” de Sherwood Anderson
2) El comienzo
1- “Tema del traidor y del héroe” de Borges
2- “Las hermanas” de James Joyce
3- “Tanta agua tan cerca de casa” de Raymond Carver
4- “La mayor” de Saer
3) El marco (la narración situada)
1- “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad
2- “La muchacha estaba conectada” de Alice Sheldon
3- “Sensini” de Bolaño
4- “La marca de la espada” de Borges
4) Narrar los silencios
1- “Clytie” de Eudora Welty
2- “El nadador” de John Cheever
3- “Sombras sobre vidrio esmerilado” de Saer
4- “La fiesta ajena” de Liliana Heker
5) La construcción de personajes
1- “El capote” de Gogol
2- “La balada del Café Triste” de Carson McCullers
3- “Wakefield” de Nathaniel Hawthorne
4- “El robo” de Katherine Anne Porter
6) Teoría del Iceberg
1- “La condena” de Kafka
2- “Campamento indio” de Hemingway
3- “Septiembre seco” de Faulkner
4- “Matar un perro” de Samanta Scheweblin
7) El tiempo no-lineal (temporalidades y escalas de tiempo)
1- “Fotos” de Rodolfo Walsh
2- “Una rosa para Emily” de Faulkner
3- “Cierra la última puerta” de Truman Capote
4- “Ini, mini, ipsatini” de Pat Cadigan
8) Narrador (el problema del punto de vista)
1- “Los papeles de Aspern” de Henry James
2- “Un canario para regalar” de Hemingway (el narrador escondido)
3- “Autobiografía de Irene” de Silvina Ocampo
4- “Los adioses” de Onetti
9) El arte narrativo y la magia (el problema de las causalidades)
1- “Los pájaros” de Daphne Du Marier
2- “Reliquias” de M. John Harrison
3- “Otra vuelta de tuerca” de Henry James
4- “La casa de Adele” de Mariana Enríquez
10) Escrituras del insomnio
1- “La madriguera” de Kafka
2- “Bartleby, el escribiente” de Herman Melville
3- “Primer amor” de Samuel Beckett
4- “Playa terminal” de Ballard