María Inés La Greca: Escribir entre dos mujeres

XIR154160 Box Seats (pen and ink wash on paper) by Guys, Constantin (1802-92); Musee de la Ville de Paris, Musee Carnavalet, Paris, France; Giraudon; French, out of copyright

Compartimos un fragmento del primer libro de María Inés La Greca, «Escribir entre dos mujeres», que reúne ensayos que exploran una escritura filosófica que cruza lo biográfico-existencial con problematizaciones sobre el cuerpo, el lenguaje, la narración y la performatividad.

Curaduría y textos: Lali Destéfanis

.

Hay literaturas que bailan en el cuerpo. Eso mismo me ocurre cuando leo Escribo entre dos mujeres, el libro que María Inés La Greca publicó hace unos pocos meses en la hermosa editorial Madreselva. María Inés es una filósofa que piensa con el cuerpo y escribe con el deseo allí encendido. No hay amor platónico en su letras porque no hay escisión cuerpo/alma, materia/idea. Y no sólo escribe con su cuerpo sino que lo hace con el de quienes ama, muy especialmente en el camino metonímico del legado y la herencia que nos caracteriza a las mujeres porque fue la escritura de nuestra historia, tan tardía para la letra metafórica del patriarcado. Así como los pueblos originarios de tantas partes del mundo tomaron como soporte del legado la palabra oral, nosotras lo hicimos con los saberes del cuerpo. No consta en actas pero sí en actos.

María Inés escribe entre dos mujeres, legadoras y legatarias de su propia experiencia en el mundo: la abuela Susana y la niña Lupe. Ni madre ni hija, porque el cuerpo de María Inés baila amplio y salta en tiempo y espacio hacia vínculos que no se restringen a tan prolija inmediatez de la sangre. Su interlocución profunda se hace extensiva a cada unx de sus lectorxs.

María Inés La Greca es docente, filósofa, escritora y feminista. Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, es docente de “Filosofía de la Historia” en la Facultad de Filosofía y Letras. En la Universidad Nacional de Tres de Febrero (partido del conurbano en la que se crió y vive actualmente) es Profesora Adjunta, dicta el seminario “Epistemología del Género” de la Maestría de Estudios y Políticas de Género y coordina la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género. En 2014, gracias a una beca Fulbright, realizó una estancia de investigación postdoctoral en la Universidad de Columbia junto a Judith Butler y desde entonces combina su interés por la filosofía de la historia con los estudios de género y el feminismo. Publicó numerosos artículos académicos en revistas nacionales e internacionales y en 2018 publicó su primer libro Escribo entre dos mujeres” (Editorial Madreselva), que reúne ensayos que exploran una escritura filosófica que cruza lo biográfico-existencial con cuestiones como el cuerpo, el lenguaje, la narración y la performatividad. Con autorización de la autora, compartimos un fragmento de su libro.

.

“Escribo entre dos mujeres”

La noche antes de que Lupe se fuera a vivir a México le enseñé a mirar las estrellas. Desde sus primeros meses de vida hasta estos dos años-casi tres que tenía en febrero pasado, Lupe y yo creamos un vínculo íntimo. Este pequeño nuevo ritual –que no llegaría a ser ritual, dado que ahora nos sobrevendría una distancia- fue nuestra despedida momentánea.

La lleve aparte de la reunión familiar de despedida en la que estábamos, le dije “vení, tirate al piso”, el piso del pseudopatio del costado del fondo de la casa. Me tiré al piso, al lado de ella, y empecé a mostrarle, a señalarle las estrellas. Lupe siempre, desde bebé, amó la ostensión: desde ese primer ritual en el que la llevaba a ver los bichitos en el estante de la abuela Ñata y se los mostraba uno a uno, diciéndole qué eran, señalándolos rítmicamente con el dedo. En sus sucesivas repeticiones el ritual comenzó a incorporar la pregunta “¿este qué es?” de la tía antes de dar la respuesta. Respuesta que no llegaría nunca en forma de palabra adecuada, porque Lupe todavía no hablaba. Pero había algo que Lupe disfrutaba igual de que le diera la chance de recordarlo… quizás unos segunditos de intriga para su curiosidad temprana entre mi “qué es” y mi “este es un…”. Con las estrellas ya Lupe hablaba por lo cual el nuevo ritual-que-no-iba-a-ser mezcló ostensiones, relatos sobre estrellas, cavilaciones sobre brillos y distancias, e incluso chistes inconexos sobre quién se había hecho pis o caca. Así pasamos nuestra última noche juntas antes de su viaje: tiradas una al lado de la otra en el piso, disfrutando de estar juntas, mirando las estrellas, riendo de pavadas.

No pude evitar pensar qué recordaría Lupe de mí, de esa noche y de tantas cosas juntas. Cuánto recuerda una niña de su infancia, sabiendo yo del recuerdo difuso que tengo de la mía. Cuánto detalle en realidad es la pregunta… cuánto recordarás Lupe de la tía que en esos primeros años tuyos fui cuando tu conciencia y tu yo se formen, cuando los recuerdos empiecen a cristalizar, solidificar, en la forma de relatos.

Escribo entre dos mujeres porque mi impulso de escritura volvió, retornó, entre dos mujeres importantes de mi vida: Lupe, que nace y trae toda otra experiencia de sororidad asimétrica, de “ti-idad”, de intimidad de traducción entre un lenguaje incorporado-dominado y uno que aún no es. Y la abuela Susana, que empezó a irse y terminó de irse en septiembre de hace un par de años.

Fruto de esas condenas de la vejez a la mente, los últimos años de mi abuela fueron los años en que fue perdiendo su conciencia. Lentos, lentísimos años de irse yendo de a poco. Mi tía Analí decía que quizás era porque ella fue huérfana y padeció tanto que le faltara su madre, que le costaba tanto irse y dejar a sus hijos.

El punto es que los últimos años de la vida de mi querida abuela Susana fueron los años en que se desvaneció de a poco su conciencia. Y fue así que mi escritura retornada se encontró entre mi vivencia alegre de la conciencia en formación de Lupe y mi vivencia triste de la conciencia en deformación de la abuela Susana. Una mujer que nace y otra que muere. Una que todavía no es y otra que va ya no siendo. Reflejo azaroso y necesario de mi yo, siendo… muriendo a una mujer, naciendo a otra, y la escritura en el medio.

Cuánto recordarás de mí, abuela, pensaba yo cada vez que iba a visitarla… besándola, acariciándola, abrazándola como exigiendo que me recuerde, de prepo, demandante, reclamando que el íntimo vínculo nuestro siguiera mostrando su existencia aunque en un lenguaje nuevo, quebrado, adormilado, discontinuo, vacilante, confundido, ahuecado, pero aún ahí, aún vivo, en destellos de “te quiero” y “te extrañé”, y “hace mucho que no venías”, y tantas otras frases que me dijo no sabiendo yo si era realmente a mí que me las decía.

Recuerdo que cuando la abuela aún estaba bien muchas noches dormía con ella. Con la excusa de que no alcanzaban las camas cuando íbamos de visita terminábamos las dos en la suya, charlando horas antes de dormirnos.

Recuerdo una noche en particular, en la cama, juntas, a oscuras. Con el silencio de la casa de San Pedro rodeándonos como un gran abrazo que nos permitía la intimidad. La abuela en la cama con su nieta filósofa. Recuerdo la oscuridad de la noche y esa bella percepción de formas blanco-gris-negras que se tiene cuando se está en la oscuridad no del todo completa con los ojos abiertos. Recuerdo que la abuela, a mi lado, levantó los brazos hacia el techo, movía sus manos y se las miraba, una y otra vez, despacio, delicada, siempre delicada en sus movimientos, movía las manos y se las miraba mientras seguíamos charlando y en un momento, con mis ojos en sus manos danzando en la oscuridad, me pregunta: “¿Vos creés que hay algo después de la muerte?”. Fue una pregunta tranquila, honesta, curiosa, reflexiva. No recuerdo qué le contesté… recuerdo el placer de escucharla hacerme esa pregunta. Recuerdo el goce de escuchar a mi abuela muy religioso-católica enunciarle a su nieta filósofa con auténtica duda esa pregunta… recuerdo que la pregunta fue como el movimiento de sus manos: delicada, juguetona, seria y llena de vida todo a la vez.

Me preguntó eso mientras yo seguía dulcemente hipnotizada por las manos de mi abuela. Las mismas manos con las que escribía. Mi abuela, Susana, que escribía. Mi abuela escritora, escribiente en todas sus formas. Mi abuela con la que nos escribíamos cartas de Santos Lugares a San Pedro… no era que el teléfono no alcanzara ni que la distancia fuera tan enorme. Era un ritual, otro, íntimo, nuestro, de regalarnos una escritura, un trazo de nuestras manos, en un papel que habíamos tocado, un pedazo de nuestro pensamiento y nuestro amor, enviado en un sobre amoroso, con remitente y destinatario, y códigos postales, juguetonamente enviado por correo, por un rítmico envío de afecto epistolar.

La escritura era importante para mi abuela. Escribía por todos los rincones de la casa, entre quehacer y niño, entre tarea y visita. Escribía en unos cuadernos u hojas sueltas y después pasaba todo a un cuaderno más prolijo, con su hermosa letra. De más grande participó de concursos literarios y ganó algunos premios y menciones. Se atuvo al verso como deseo y prisión, pero luego experimentó con cuentos e inventó relatos tan realistas como poéticos.

Entre las anécdotas que fuimos compartiendo al borde de su cama en las distintas visitas a la abuela convaleciente, en que me cruzaba con tíos, tías, primos y primas, otra vez la tía Analí recordaba una decepción escritural de la abuela. Parece que para algún aniversario la abuela le escribió un texto al abuelo –hombre que amó más allá de la vida, último recuerdo del que se despidió su conciencia atada a él como a todo lo que importa-, lo puso en un sobre destinado a él y se lo dejó en algún mueble de la habitación para que se lo encontrara de sorpresa pero inevitablemente. Parece que el abuelo vio el sobre y lo desestimó. Parece que leyó el texto y no hizo comentarios. Parece, como sea, que mi abuelo no recepcionó el íntimo regalo escritural de la abuela. Y parece que para la abuela eso fue una decepción tremenda… que lo relataba como un dolor enorme… parece que al abuelo lo avergonzaba un tanto que su mujer escribiera.

La abuela tiene un cuento que se llama “Desafío”. Es un relato maravilloso. Cuenta la historia de una pareja que se pelea, que están en tensión por un profundo desacuerdo, del cual no se sabe nada hasta el final del cuento. La abuela crea un relato de la pareja en la cama, sin tocarse, cada cual repasando las razones por las cuales es el otro el equivocado. Luego viene el desafío de la mujer que hace a espaldas del marido lo que este no quería. El marido sospechando la persigue y descubre… descubre que actuaba como vedette en una casa de burlesque. El cuento termina ahí: en la concreción del desafío. Siempre me fascinó ese cuento porque mi abuela tradicional, conservadora, aristocrática de provincia de Buenos Aires, la que me retaba si decía una mala palabra y siempre pontificaba sobre moralidad, valores y don de buena gente, secretamente añoraba desafiar a su marido cual vedette escritural… salir ligera de ropas, salir casi desnuda, en esa desnudez de la escritura que por eso siempre es vergonzante y por eso también avergüenza a quien nos descubre desnudas y lo reprueba.

Y ahora la vergonzosa-deseosa-de-ser-vedete soy yo, que retorna a ese impulso que siempre tuvo de escritura, de escribiente, desnuda en el lenguaje, jugando con sus manos en un teclado, lúdico hacer que desafía tanto la moral como la muerte. ¿Habrá algo más allá de la muerte? Quizás sí, pero otra cosa. Dejar una escritura que nos sobreviva. Seguir latiendo en las letras.

En la desnudez moralmente mirada hay vergüenza… como en esa desnudez donde se mira la propia vagina y se entiende que eso que está ahí es algo que me define pero que hay que ocultar. Sin saber bien por qué ese lugar nunca es neutro y su visión incluso por una misma está vedada. Entre la desnudez, lo femenino, la escritura y la vergüenza encuentro, descifro, cómo mi vida ha estado marcada por las mujeres que he amado. No son los hombres, o “el hombre”, ese al que empecé a escribirle poemas románticos desde adolescente. No, son las mujeres, mis mujeres, esas con las que he hablado, esas con las que me he comunicado aún sin compartir la misma lengua, esas que han formado mi conciencia antes de que yo arribara al lenguaje. Mi vida, y por eso ahora mi escritura, ha estado marcada por ellas.

Quizás esa emancipación que con cada una de nosotras empieza siempre de nuevo alcance uno de sus puntos más interesantes cuando ya no se escribe ni para ni sobre algún hombre, sino para y con ellas, las otras como yo, las mujeres que han hecho en el silencio de su estar siempre presentes, las marcas verdaderas de mi existencia.

Nace una mujer, otra se muere, y yo retorno a la escritura. Ahora el género me acosa en la escritura. Redescubro mi escritura porque redescubro mi género, esa vagina simbólica y real con la que a lo largo de los años mi relación ha cambiado… la que ahora miro con tranquilidad, la que ahora disfruto con alegría.

Este texto surgió en la oscuridad. Una noche sola en mi cama se corta la luz. Para variar, yo, sin atisbos de dormirme. La oscuridad que rodeó a mi abuela y su pregunta por la vida más allá de la muerte me rodea ahora a mí, en esa muerte que es no tener luz para hacer y ver. Miro por la ventana de la habitación la tenue luz de la noche que entra y se enamora mi mente de esa oscuridad a medias y empieza a escribirla. Agarro el celular que aún tiene batería y anoto estas notas que surgen como música lejana en mi cabeza para no olvidarlas, para no perderlas, como nunca quise olvidar ni perder a mi abuela.

Escribo notas sobre escribir, y Lupe, y ser mujer, y la abuela… escribo una tras otra. Paro. Otra nota, sigo escribiendo, el conato de un texto que hoy finalmente escribo completo.

Un corte de luz que me ilumina. Una oscuridad en la que vuelve de otro modo la pregunta por el más allá de la muerte. Y la escritura que aparece como respuesta no proposicional, como no-repuesta en el lenguaje: como praxis de escritura, como acción contra el pasar del tiempo que se lleva de mí tanta vida y tanta muerte, tanta mujer envejecida.

¿Será que siempre se escribe a oscuras?

¿Será que escribir es otro modo del danzar de las manos en el aire de una noche en que una mujer se hace preguntas?