// Por Mallory N. Craig-Kuhn
Martín Felipe Castagnet, autor de Los mantras modernos y Los cuerpos del verano, dio una charla sobre el gran editor de ciencia ficción Francisco Porrúa y la historia de la editorial Minotauro. El evento tuvo lugar el 17 de octubre en la Biblioteca Popular Ansible.
En el Instagram de @cafe.artigas pueden encontrar el video completo.
.
Desde Proyecto Synco pudimos asistir a la charla de Martín Felipe Castagnet sobre la historia de la editorial Minotauro, en la Biblioteca Popular Ansible (Artigas 1850, CABA) el 17 de octubre. El escritor de Los mantras modernos y Los cuerpos del verano nos compartió la historia de Francisco “Paco” Porrúa, fundador y editor de Minotauro y el responsable de que hoy se usa el rótulo “ciencia ficción” en español. La presentación de Castagnet fue el fruto de la investigación de doctorado que realizó para escribir su tesis titulada “Las doradas manzanas de la ciencia ficción: Francisco Porrúa, editor de Minotauro”, que próximamente saldrá como libro por Tren en Movimiento.
Porrúa, quien nació en Galicia y se mudó a Argentina durante la niñez junto a su familia, fundó Minotauro en 1955. Se involucró en todos los pasos de la edición, desde la selección de autores y negociación de contratos hasta la traducción y diseño de portadas. Gracias a su ojo excepcional, lectores en Argentina pudieron acceder a las obras de escritorxs como Ray Bradbury, J.G. Ballard, Kurt Vonnegut, Philip K. Dick, Ursula K. Le Guin o Angela Carter casi al mismo tiempo que lxs lectores de habla inglesa.
El cuidado minucioso de Porrúa garantizó una colección excelente en todo sentido. Durante los años 60 y 70, Minotauro publicó traducciones de lxs mayores representantes de la Nueva Ola de la ciencia ficción angloparlante e incluyó la etiqueta “ciencia ficción” en la tapa de la colección. Durante esta época fueron incluidxs muy pocxs escritorxs hispanoparlantes, pero también para estas excepciones a la regla de la traducción Porrúa insistió en la excelencia, al escoger obras de autorxs como Angélica Gorodischer y Julio Cortázar.
Con la instalación de la última dictadura en Argentina, Porrúa volvió a su España natal en 1977. Fue también en este año que decidió eliminar el rótulo “ciencia ficción” de las tapas para poder ampliar tanto el tipo de obra que se podía incluir en la colección como la base de lectores que podría alcanzar. Durante esta época, gracias a sus contactos y agudo olfato literario, Porrúa adquirió los derechos para publicar en español la saga de El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien.
Hacia el final de su charla, Castagnet compartió algunos detalles sobre la compra de Minotauro por Planeta en 2001 y cómo esta adquisición afectó a la colección. Cerró el encuentro hablando de la oportunidad que tuvo de conocer a Porrúa, ya jubilado, en Barcelona pocos años antes de que el editor falleciera.
En esta ocasión, el amor por la ciencia ficción nos reunió en la Biblioteca Popular Ansible en Café Artigas (Artigas 1850, CABA). Esta colección incluye libros de ciencia ficción, fantástico y terror que pueden ser disfrutados de manera gratuita por lxs más de 120 socixs que ya forman parte de la biblioteca. En la cuenta de Instagram de @cafe.artigas pueden consultar el catálogo y conocer más sobre este espacio que, además de ser un café, incluye la Biblioteca Ansible, una librería y una sala de presentaciones. Y, desde luego, pueden ponerse en contacto vía Instagram para sacar su credencial.
En el Instagram de @cafe.artigas pueden encontrar el video completo de la charla.
1 Trackback / Pingback
Los comentarios están cerrados.