Por Mark Fisher // Traducción de Pablo Cassanello Tapia
El intento de Salvador Allende de crear un “internet socialista, adelantado décadas a su tiempo”
Esta es una visión seductora de un mundo que podría haber sido el nuestro. Lo que estamos observando (en la foto) es el corazón del sistema Cybersyn, creado por el experto en cibernética británico Stafford Beer para el gobierno socialista chileno de Salvador Allende. La ambición de Beer era la de “implantar un sistema nervioso electrónico” en Chile. Con su red de teletipos[i] y otros dispositivos de comunicación, Cybersyn iba a ser – en las palabras de Andy Beckett, autor de Pinochet in Picadilly (2003)[ii] – un “internet socialista, adelantado décadas a su tiempo.
Lxs propagandistas capitalistas afirmaron que esto era un sistema de vigilancia al estilo del “Gran Hermano”, pero el objetivo era exactamente el opuesto: Beer y Allende querían una red que permitiese a lxs trabajadorxs niveles de control sin precedentes sobre sus propias vidas. En vez de dirigir desde arriba, el gobierno hubiese sido capaz de responder casi minuto a minuto a la información proveniente de las fábricas. Sin embargo, Cybersyn fue concebido para ser mucho más que un sistema de transmisión de datos económicos: también se esperaba que eventualmente pudiese permitir a la población comunicar de manera instantánea sus sentimientos respecto a las decisiones que el gobierno había tomado.
En 1973, un golpe de estado militar encabezado por el general Pinochet y apoyado por la CIA, derroco brutalmente al gobierno de Allende. Lo que estaba en juego no podría haber sido más importante. Lo que fue derrotado en chile no fue solamente un nuevo modelo de socialismo; la derrota despejo inmediatamente el campo para que Chile se convirtiera en el laboratorio de pruebas para la versión neoliberal del capitalismo. La toma del poder por lxs militares fue seguida rápidamente por torturas e intimidaciones generalizadas sobre lxs seguidorxs de Allende, paralelo a esto se inició un programa masivo de privatizaciones y desregulaciones. Un mundo fue destruido antes de que pudiera efectivamente nacer; otro mundo – el mundo en el cual no hay alternativa al capitalismo, nuestro mundo, el mundo del realismo capitalista – empezó a emerger.
Hay una intensidad dolorosa en esta imagen de Cybersyn ahora, cuando los efectos patológicos del “permanente relampagueo cibernético” del capitalismo son cada vez más evidentes. Envuelto en una retórica de inclusión y participación, el semio-capitalismo nos mantiene en un estado de permanente ansiedad. Sin embargo, Cybersyn nos recuerda que esto no es una característica inherente de las tecnologías de comunicación. Un uso completamente distinto de los sistemas cibernéticos es posible. Quizás, en vez de ser algún fragmento de un mundo perdido, Cybersyn es un destello de un futuro que aún puede suceder
Fuente: Frieze, 12 de marzo del 2014
[i] Un teletipo (del francés Télétype), TTY (acrónimo de la forma inglesa teletype) o télex (del inglés telex) es un dispositivo telegráfico de transmisión de datos, ya obsoleto, utilizado durante el siglo XX para enviar y recibir mensajes mecanografiados punto a punto a través de un canal de comunicación simple, a menudo un par de cables de telégrafo
[ii] Hay traducción al español. Beckett, A., Pinochet en Picadilly. La historia secreta de Chile y el Reino Unido, Tusquets, Barcelona, España, 2003