Una semana de ESI y lucha contra la UNICABA en los profesorados públicos porteños
Por Lali Destéfanis
Lali Destéfanis invita a conocer y participar de la semana de Jornadas Interinstitucionales en torno a la ESI que están llevando adelante los 29 profesorados públicos de la Ciudad de Buenos Aires, una oportunidad no sólo para profundizar en la importancia de la Educación Sexual Integral sino también de avanzar en la lucha contra la reforma educativa «mercantilista y privatista» que implica el proyecto de UNICABA impulsado por el Gobierno porteño.
.
A partir del lunes 26 de octubre y hasta el viernes 30, los 29 profesorados de gestión pública de la ciudad de Buenos Aires están desarrollando una semana de Jornadas Interinstitucionales en torno a la ESI, la Educación Sexual Integral, que es ley desde el año 2006 producto de largas luchas y debates, y garantiza que la educación -que siempre es sexual- tenga un enfoque integral y con perspectiva de género. De este modo, todxs lxs niñxs y adolescentes del país tienen el derecho de crecer en un entorno escolar que promueva un concepto de sexualidad amplio en consideración de sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La ley vela por la educación hacia actitudes responsables ante la sexualidad, por prevenir los problemas relacionados con la salud y procurar la igualdad de trato y oportunidades para todos los géneros.
¿En qué consiste la ESI? ¿Qué implica que tanto los establecimientos de gestión estatal como los de administración privada, sin importar la orientación religiosa, tengan que garantizar el acceso a este derecho a todxs lxs estudiantes de nivel inicial, primario y secundario? En la etapa que transcurre entre los tres y los cinco años de edad, mediante diversos juegos en el aula, la ESI propicia hábitos de cuidado de unx mismx y de lxs otrxs, la expresión de sentimientos y emociones y la construcción de valores de convivencia. Se trabaja la conciencia sobre la propia intimidad y el derecho a la privacidad, con la gravitación que esta cuestión tiene ante casos de abuso tanto extra como intrafamiliar.
En primaria, los contenidos avanzan hacia el conocimiento de los derechos vinculados con el respeto por lxs otrxs y la convivencia, el respeto por la diversidad a través de la identificación de prejuicios vinculados al género, y el reconocimiento de distintos modos de vida, como las diferentes organizaciones familiares. A partir de la pubertad, la ESI aborda el conocimiento sobre los cambios del cuerpo humano y la identificación de sus partes íntimas en el marco de la promoción de hábitos de cuidado de unx mismx, de lxs otrxs y de la salud en general. En la secundaria se enfoca también la sexualidad humana desde una perspectiva científica, con información sobre los órganos sexuales y su funcionamiento, la salud sexual y el embarazo, su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias.
Entre los aspectos más destacados, las actividades buscan reconocer y reflexionar sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales, específicamente afectivas y sexuales, y dar a conocer los derechos de la diversa sexualidad de cada persona y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos. Una de las líneas en la que se está trabajando en estos momentos es el Plan ENIA, un Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional. Por todo esto, es muy importante el trabajo con la ESI desde la primera infancia ya que sus contenidos acompañan cada ciclo de la vida. Si se comenzara recién en el nivel secundario, no podrían prevenirse las numerosas situaciones de violencia o abuso que pueden darse en la vida de lxs niñxs, ni tampoco sería sencillo desmontar estereotipos que son causa de discriminación y violencia a lo largo de la vida de las personas. La ley busca además brindar herramientas ante situaciones que vulneran los derechos de niñxs y adolescentes.
Hasta aquí, la ley. Pero ¿qué ocurre en las escuelas? ¿Con qué apoyo contamos lxs docentes de parte de los ministerios? La falta de presupuesto fue un obstáculo insistente desde la sanción de esta ley 26.150, al que se suma la resistencia de las distintas sectas religiosas, instituciones, grupos de familiares y aun núcleos poblacionales. Fue necesario que la legislatura interviniera para garantizar un abordaje de contenidos laico en las escuelas de todo el país, eliminando la posibilidad de que cada una los adaptara a su “ideario institucional”. Pero no alcanzaría siquiera para empezar sin una formación docente que contemplara la ESI y la capacitación continua para quienes somos docentes formados en años anteriores.
¿Y cómo se trabaja la ESI en la formación docente de la ciudad de Buenos Aires? Aunque el nivel superior tiene entre sus núcleos de aprendizajes prioritarios la formación en ESI, el distrito está atenazado por múltiples frentes. Por una parte, desde hace años mantiene una lucha por la defensa de los 29 profesorados históricos de la ciudad, muchos de ellos instituciones centenarias con una oferta académica variada, rica y plural. Esto brinda a lxs estudiantes la posibilidad de acceder a una formación docente pública de calidad, gratuita, en el marco de instituciones cuya autonomía permite elaborar perfiles acordes a las necesidades de los diferentes contextos y poblaciones en que se insertan.
Por otra parte, esta autonomía está amenazada por la insistencia del gobierno local en instalar la UNICABA o Universidad de la Ciudad, cuyo perfil responde a otros intereses, creada a espaldas de las comunidades educativas de los 29 profesorados. Durante el último año el PRO insistió en que la UNICABA no competiría con los profesorados históricos sino que sólo ofrecería ciclos de complementación orientada a la adquisición de capacidades adaptadas a las necesidades del mercado, inscriptas en las reformas “Secundaria 2030” (lxs estudiantes la llaman “Secundaria Sin Futuro”). En plena situación de pandemia, con lxs estudiantes sin conectividad conminadxs a regresar a las aulas presenciales y los sueldos docentes congelados, y pese al compromiso asumido de no ofertar las mismas carreras que los profesorados, la UNICABA está ofreciendo para 2021 la carrera de Profesorado en Educación Primaria con titulación universitaria de dudosa rigurosidad y sorpresas tales como la ausencia de ESI en los planes de estudio. Esta titulación presenta reformas al servicio de negocios de plataformas educativas e injerencia de las empresas privadas, cada vez más creciente en el marco de la pandemia y la suspensión de clases. Son reformas firmadas en el ámbito del Consejo Federal de Educación, es decir, con acuerdo de los gobernadores de diferentes signos políticos, cuyos lineamientos principales emanan desde organismos internacionales como el Banco Mundial.
La matrícula de la UNICABA también contempla postítulos, carreras para directivos (que apuntan a la formación de gestores de personal o CEO, como si la escuela fuera una empresa, absolutamente por fuera de la práctica y la experiencia en el aula), la digitalización y virtualización de las carreras para seguir empobreciendo la formación establecida en el estatuto docente de CABA, y el vaciamiento de la Escuela de Maestrxs (la previa CePA, que ofrecía formación continua de gran calidad que fue absorbiendo la oferta privada), cuyos profesionales están completamente precarizados por responsabilidad del propio gobierno. Estas carreras, que estarán aprobadas por la CONEAU de la Ley de Educación Superior menemista nunca derogada, se alinean con el presupuesto ajustado a los futuros requerimientos del FMI que planearon lxs rectorxs de las Universidades Nacionales reunidos en el último Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y que impactará en los recursos que se destinen para la educación superior.
Por todo esto, es inminente frenar la avanzada de reforma educativa mercantilista y privatista de la UNICABA, y reclamar por el presupuesto educativo, los recursos, la entrega de dispositivos digitales y conectividad, infraestructura escolar, los nombramientos docentes, la titularización y la defensa de nuestro estatuto docente en toda la ciudad. La quita de matrícula y recursos a los profesorados históricos, que ya afrontan situaciones de gran vulnerabilidad, apunta claramente a su vaciamiento y cierre. Mientras la UCA y otras instituciones privadas publicitan sus profesorados en la ciudad, las instituciones de gestión estatal se ven amenazadas y, con ellas, el acceso gratuito a una formación de calidad, cuyo enfoque atiende los ricos debates llevados adelante por toda la sociedad. Lxs convocamos a que nos acompañen en la lucha en defensa de la ESI y de nuestros profesorados. Lxs invitamos a acercarse y participar en los distintos encuentros que se darán a lo largo de esta semana: habrá charlas, conferencias y un cierre en homenaje a la obra de Gabo Ferro, a quien consideramos un referente en la temática que es el eje de estas Jornadas: una Educación Sexual Integral que vele por el bienestar de todxs.
(El programa puede consultarse )