Taller El terror latinoamericano

El terror latinoamericano
Poéticas pos Boom

Fecha de inicio: martes 17 de abril
Duración: seis encuentros en abril y mayo
Día y horario: martes de 19.30 a 21
Zona: Corrientes y Pasteur

Terror puede designar un género literario. Puede, también, describir las políticas de Estado durante las dictaduras latinoamericanas -y lo que vino después-. Vamos a servirnos de esta ambigüedad para pensar una serie de relatos que, de un modo u otro, hacen hablar al terror de su tierra.

En el siglo XX la literatura latinoamericana se construye alrededor del fenómeno conocido como Boom y pone en el centro de la discusión a autores como García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes o Mario Vargas Llora.

En paralelo se desarrolla la revolución cubana y en distintos países se abren procesos políticos que intentan transformaciones sociales radicales. En la mayoría de los casos, el  resultado es una represión feroz contra las organizaciones políticas revolucionarias y la derrota de la clase trabajadora.

¿Qué viene después? ¿Qué poéticas, qué autores y qué libros sirven para pensar los años del repliegue y del neoliberalismo? ¿Cómo es pensado el Boom por las generaciones posteriores? ¿Qué imaginarios, qué materiales y qué procedimientos sirvieron para narrar la derrota?

Durante seis encuentros vamos a intentar construir hipótesis de lectura en respuesta a estas preguntas y buscaremos conectar autores de distintos puntos del continente para pensar sus tradiciones y el vínculo con sus contemporáneos.

Lecturas
1- Estrella distante de Roberto Bolaño, 1996 (Chile)
2- La breve y maravillosa vida de Osca Wao de Junot Diaz, 2008 (Santo Domingo)
3- Salón de belleza de Mario Bellatín, 1994 y textos de Pedro Lemebel, 1996 (México y Chile)
4- El material humano de Rodrigo Rey Rosa, 2009 (Guatemala)
5- De ganados y de hombres de Ana Paula Maia, 2013 (Brasil)
6- El testigo de Juan Villoro, 2004  (México)